La hoja de coca en conflicto con otros países por la legalidad de sus propiedades curativas
¿Qué es la hoja de coca?
La hoja de coca con su nombre científico llamado Erythroxylum y de origen sudamericano creciendo en los Andes y Amazonía a 800 y 2,500 msnm, su origen se remonta aproximadamente 500 A.C. en las culturas antiguas Preincas a Incas, lo cual lo utilizaban por tener propiedades medicinales y por aportar un medio de economía Andina.
Convención de la ONU
Unos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial, el ECOSOC publicó en el año 1950 Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca, recomendó “el hábito perjudicial de masticar coca” debía frenarse en unos años y para el año 1952 los expertos de drogas TOXICOMANÍGENAS de la OMS concluyó que “la masticación de la coca presenta unas características tan parecidas a la adicción (…) que debe definirse y tratarse como tal”, el consejo se lo refirió la comisión de estupefacientes.
En setiembre del 2007 la ONU adoptó la "declaración de los pueblos Indígenas" respetando las tradiciones culturales ancestrales y prácticas medicinales
La convención de 1961
Es un tratado internacional que regula o prohíbe la producción, fabricación, importación, exportación, uso, comercio de sustancias lícitas fiscalizadas, la coca, el cannabis y el opio fueron los principales ante el ojo de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes poniendo restricciones sobre el cultivo y eliminar el uso tradicional en un plazo de 25 años y posteriormente enfatizaron que la hoja de coca era la principal y su uso sería prohibido, en el año 1988 EEUU fue prohibido por medio del artículo 3 y 14.
La hoja de coca en el Perú
La hoja de coca es utilizada como infusión o mate de coca por las personas que por primera vez visitan los Andes del Perú para evitar el soroche por la altura ya que por estar casi a más de 3200 m.s.n.m. el organismo tiene una falta de oxígeno, en especial cuando se camina por Machu Picchu, Puno, Huancayo, Apurímac, Ayacucho, Arequipa y otras ciudades del Perú.
En el año 1978 se logra la valorización continental
con la publicación de América Indígena
N4 Por el Antropólogo Enrique Mayer Puedes
mirar un video, CLIC AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=nz-FEN-U_Po
En año 2021 el Perú consiguió a lo largo de 10 años una superficie de 61,777 hectáreas, teniendo el puesto de segundo lugar después de Colombia; los cultivos están más centrados en el Valle del Rio Apurímac y Ene y Mantaro, el Estado Peruano valora y protege a la hoja de coca por ser tradición cultural y ancestral, pero existe una norma por ENACO que empadrona a las personas que lo cultivan.
Propiedades de la hoja de coca
- Controla los dolores de cabeza
- Mal de altura (Soroche)
- Controla los vómitos y diarreas (Según los pobladores de los Andes)
- Mitiga la sensación del cansancio y el hambre (Chacchar ritual andino)
- Iniciación para ceremonias rituales sagrados en comunidades
- Contiene vitaminas D, K, calcio y fósforo
Referencias Bibliográficas
Ficha informativa: la hoja de coca y las convenciones de la ONU | Transnational Institute (tni.org)
Historia de la hoja de coca – Reportero de la historia (reporterohistoria.com)
Perú rea11v79n2.pdf (scielo.org.pe)
No hay comentarios:
Publicar un comentario